Información General
Fecha de inicio
Mar 08, Abr, 2025
Horario
Dictado: Martes de 16:00 a 20:00
Modalidad
Virtual

Objetivo

1. La planificación sucesoria es un conjunto de pasos adecuados para la mejor transmisión de nuestro patrimonio, teniendo en cuenta "un caso concreto", para lo cual se requiere un minucioso análisis. En algunos casos es suficiente la consulta al abogado especialista en la materia, pero en otros se requiere el trabajo interdisciplinario de: abogados, escribanos, psicólogos, contadores y asesores financieros y productores asesores de seguros.

Por lo tanto la actualización ofrecida tiene como objetivo la actualización y profundización de los temas relacionados con la Planificación sucesoria patrimonial y no patrimonial, a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación y las modificaciones a la Ley general de sociedades Comerciales, y que permita a los operadores del derecho, abordar con mayor eficiencia el tratamiento de los problemas con los cuales deben
enfrentarse en la labor diaria.


2. Conocer y debatir sobre las principales modificaciones que se han introducido en el tema propuesto en el campo de las previsiones que puedan adoptarse en del derecho de las personas, del derecho sucesorio, en el derecho societario, en las instituciones afines, y en el derecho internacional.


3. Dotar a los abogados y escribanos de las herramientas teóricas y prácticas indispensables que posibilite su participación en los distintos ámbitos institucionales.


4. Generar espacios de reflexión y discusión sobre las distintas problemáticas relativas al área de estudio, promoviendo el pensamiento crítico.
 

Plan de estudios

MÓDULO 1: Las voluntades anticipadas: Una forma de planificación sucesoria no
patrimonial.

Carga horaria: 16 horas

Introducción al tema de la Planificación sucesoria. Planificación patrimonial y no patrimonial. Quienes deben consultar sobre planificación de la herencia o planificación patrimonial personal. Las herramientas que se pueden utilizar para planificar la herencia: Instrumentos de planificación.

Planificaciones sucesorias no patrimoniales: Derechos y actos personalísimos. Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en materia de salud. Las directivas médicas anticipadas. Previsión de nombrar un tutor o curador. Exequias. Análisis de los arts. 59, 60 y 61 del CCyC.

Posibilidad de superar nuestra propia incapacidad a partir de las directivas médicas anticipadas y la conflictiva del art. 380, inc. h) del CCyC.

Análisis de la Ley 26.742 sobre Muerte digna, modificatoria de la ley 26.529, sobre Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Situación de los menores de edad frente a las disposiciones del art. 26 del CCyC.

Forma y modo de planificar. Los Registros donde se inscriben.

Doctrina, jurisprudencia y cláusulas escriturarias.

Planificar en el Derecho de Familia. Regímenes patrimoniales del matrimonio y de las uniones convivenciales.

 

MÓDULO 2: Los contratos en la planificación sucesoria a la luz del CCyC

Carga horaria: 24 horas

Introducción a los contratos. Principios generales. Formación del consentimiento y tratativas contractuales en la celebración del contrato. Causa-fin y su vinculación con la planificación contractual sucesoria. Extinción. Diversas causales y efectos jurídicos.

La donación en el CCyC. Ubicación en el CCyC. Actos mixtos. La aceptación. Donación bajo condición. Oferta conjunta.

La capacidad para donar. Capacidad para aceptar donaciones. Situación de los tutores y curadores.

El objeto de la donación. La forma. Las donaciones al Estado y la donación manual. Algunas donaciones en particular: donaciones mutuas, remunerativas, con cargo. El alcance de la onerosidad. Donaciones inoficiosas. Reversión y revocación. Doctrina y jurisprudencia sobre el tema. Análisis de casos prácticos.

La oferta de donación. Doctrina y jurisprudencia a la luz del CCyC. Antecedentes. Colación de Donaciones: personas obligadas a colacionar. Donaciones inoficiosas. Situación del heredero renunciante. Heredero que no lo era al momento de la donación.

Donación al descendiente o ascendiente del heredero. Donación al cónyuge del heredero. Beneficios hechos al heredero. Beneficios excluidos de la colación. Perecimiento sin culpa. Situación de los frutos. Derecho a pedir la colación. Modos de hacer la colación.

Los pactos sobre herencia futura y el art. 1010 del CCyC. La explotación productiva o las participaciones societarias y las disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios. Forma de los pactos. Los sujetos legitimados. La situación respecto del derecho de los terceros involucrados. Eficacia de los pactos y su relación con la legítima. Doctrina y jurisprudencia. Proyecto de reforma del art. 1010 del Código vigente.

Los contratos en el Derecho Internacional Privado. Introducción al campo de los Contratos Internacionales. Contratos celebrados entre ausentes. Perfeccionamiento de los contratos. Ley aplicable: Principio de la autonomía de la voluntad (Concepto. Teorías. Criterio absoluto y restringido. Limitaciones) Régimen legal aplicable en defecto de elección: Criterios rígidos y criterios flexibles. La prestación más característica del contrato (Origen. Noción. Argumentos de sus defensores y de sus detractores. Doctrina y jurisprudencia contemporáneas). Lex Mercatoria. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Fuente Interna (Código Civil y Comercial. Jurisprudencia. Evolución Contemporánea). Fuente Convencional. Tratados de Montevideo de 1889-1940. Convenciones Internacionales. Espacios integrados.

El problema de la jurisdicción competente: Jurisdicción directa. Prórroga de jurisdicción. Arbitraje y Contratos internacionales. Fuente Interna (Código Civil y Comercial de la Nación. Jurisprudencia. Evolución Contemporánea). Fuente Convencional. Tratados de Montevideo de 1889-1940. Espacios integrados (Mercosur: Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción contractual)

Contratos de Consumo (Ley aplicable y jurisdicción competente). Contratación electrónica. Análisis de algunos contratos internacionales en particular.

 

MÓDULO 3: El estado de indivisión, la partición hereditaria y el régimen de protección de
la vivienda familiar

Carga horaria: 12 horas


Indivisión forzosa. Indivisión impuesta por el testador y su relación con la planificación sucesoria. Pacto de indivisión. Oposición del cónyuge. Su relación con el derecho real de habitación del cónyuge supérstite. Oposición de un heredero y la oponibilidad frente a terceros.
 

Protección de la vivienda familiar: Análisis del Régimen de Protección de la vivienda dentro del CCCN. Diferencias con el Régimen de la Ley 14.394 y el régimen de inejecutabilidad de la vivienda del art. 456. Obligaciones contraídas por ambos cónyuges. Afectación. Forma. Aplicación de la Ley 17.801. Legitimados. Beneficiarios. Análisis del instituto de la subrogación real. Antecedentes jurisprudenciales. Lectura y análisis del fallo de la Sala Primera de la Cámara Primera de Apelación, Nº 264.096, caratulado “DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, EXPEDIENTE N° 23077-1003/2016 INICIADO POR EL NOTARIO EMILIO COTO”.

Análisis de las DTR 4/2016 CABA y 10/2016 Provincia de Buenos Aires. Redacción de las cláusulas escriturarias en caso de reserva de subrogación real y afectación a vivienda. Reflejo registral. Desafectación. Forma y requisitos. Conformidad del cónyuge. Acción de partición. Conclusión de la indivisión. Oportunidad para pedirla. Herederos condicionales. Partición parcial Prescripción.

Consecuencias de la inobservancia de la forma legal impuesta. Análisis de las diferencias entre el art. 1184 inc. 2) CC y art. 1017 CCCN.

Modos de hacer la partición. Partición privada, provisional y judicial. La reaparición del instituto de la licitación.

La partición en especie. Composición de la masa. Formación de los lotes. Asignación. Atribución preferencial de establecimiento. Atribución preferencial de otros bienes. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite y del conviviente.

Los contratos en el Derecho Internacional Privado.

 

MÓDULO 4: Los derechos reales en la planificación sucesoria

Carga horaria: 8 horas

Transmisión de derechos reales mortis causa. Derechos reales transmisibles perpetuos y temporarios. Transmisión universal y transmisión por legados. Constitución de derechos reales por testamento. Usufructo, uso, habitación y servidumbre.

Declaración de derechos reales en la partición hereditaria. Consideraciones especiales para la redacción del instrumento. Extinción de derechos reales en la sucesión mortis causa. Supuestos de extinción por consolidación. Los derechos posesorios en la transmisión mortis causa. La muerte del usucapiente: distintas hipótesis. Los derechos posesorios registrables en la transmisión sucesoria: Ley de Regularización Dominial y Ley Nacional 14.005.

Derecho Registral: La sucesión y los aspectos registrales. Casos de tracto abreviado vinculados al derecho sucesorio. La inscripción de la declaratoria de herederos y la declaración de validez formal del testamento como asientos registrales autónomos. Inscripción de indivisiones hereditarias y particiones. Publicidad de los derechos reales de habitación del cónyuge y convivientes supérstites. Tratamiento registral de la cesión de acciones y derechos hereditarios gananciales. Algunas inscripciones que proceden del Derecho de familia.

 

MÓDULO 5: La legítima en la planificación sucesoria

Carga horaria: 16 horas

Pactos sobre herencia futura. Principio. Análisis del art. 1010 del CCyC.

La legítima: legitimarios. Porciones. Concurrencia. Protección. Irrenunciabillidad.

La legítima a favor del hijo con discapacidad. Acciones protectoras de la legítima: Acción de entrega, de complemento, reducción de las disposiciones testamentarias. Reducción de las donaciones, efectos. Insolvencia del donatario. Acción reipersecutoria. Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia.

Transmisión de bienes a legitimarios. Prescripción adquisitiva.

Análisis de la ley 27.587 desde el Derecho Sucesorio.

Casos prácticos. Doctrina y jurisprudencia reciente.

 

MÓDULO 6: El testamento como herramienta de la planificación sucesoria

Carga horaria: 20 horas

Testamento: Reglas aplicables. Ley que rige su validez. Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Acción de nulidad. Interpretación.

Forma de los testamentos: Ley que rige la forma. Requisitos. Sanción por inobservancia. Confirmación. Firma. Testamento ológrafo: Requisitos y discontinuidad. Testamento por acto público. Requisitos. Firma a ruego y testigos.

Inhabilidad para suceder por testamento: personas que no pueden suceder. Sanción. Institución y sustitución de herederos y legatarios: Casos especiales. Herederos universales. Casos de institución de herederos universales. Herederos de cuota. Derecho de acrecer. Sustitución. Sustitución de residuo.

Fideicomiso. El contrato de Fideicomiso. Contenido. Plazo. Objeto y Forma. Sujetos. La figura del beneficiario, fideicomisario y Fiduciario. Pautas de actuación. Rendición de cuentas. Dispensas prohibidas. Retribución. Cese del fiduciario. Sustitución. Fideicomiso de garantía. Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Efectos: Propiedad fiduciaria. Frente a terceros. Patrimonio separado, seguro. Acción por acreedores. Las deudas y su liquidación. Actos de disposición y gravámenes. Fideicomiso financiero. Extinción del fideicomiso.

El fideicomiso testamentario. Análisis de los arts. 1667, 1699, 1700, 2448 y 2493. Doctrina, jurisprudencia actualizada y casos prácticos.

Legados: Normas aplicables. Adquisición del legado. Modalidades. Bienes que puede ser legados. Legados de cosa cierta y determinada. Entrega del legado. Legado de cosa gravada. Legado de inmueble. Legado de género. Legado con determinación del lugar. Legado de crédito. Legado al acreedor. Legado de cosa ajena. Legado de un bien en condominio. Legado de alimentos. Legado de pago periódico.

Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias: Revocabilidad.  Revocación expresa. Testamento posterior. Revocación por matrimonio, por cancelación o destrucción del testamento ológrafo, por transmisión, transformación o gravamen de la cosa. Responsabilidad de los herederos. Caducidad de la institución por premoriencia, por perecimiento o transformación de la cosa.

Renuncia del legatario. Renuncia parcial. Legado plural.

Albacea: Atribuciones. Forma de designación. Delegación. Deberes y Facultades del albacea. Responsabilidad. Facultad de herederos y legatarios. Supuesto de inexistencia de herederos. Remuneración.

 

MÓDULO 7: Conflictos del derecho internacional y la planificación sucesoria

Carga horaria: 12 horas

La sucesión internacional. Los sistemas de regulación: la unidad y la pluralidad sucesoria. Necesidad de distinguir las soluciones en materia de jurisdicción internacional y de ley aplicable. Tendencias de regulación.

Jurisdicción internacional: último domicilio del causante, fuero internacional del patrimonio, teoría del paralelismo. Jurisdicciones concurrentes en materia sucesoria. Código Civil y Comercial de la Nación. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Ley aplicable a la sucesión: Teoría de la unidad: argumentos. Teoría de la pluralidad (fraccionamiento): argumentos. Los arts. 3283, 3612, 3470. 3598, 10, derogados y sus notas. Jurisprudencia argentina.

Las normas de la Sección 9ª Cap. 3, Título IV, Libro Sexto CCCN. Derecho aplicable. Forma de los testamentos. El testamento consular. Capacidad. Herencia vacante. Sistema de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Fraccionamiento.

Excepciones. Forma del testamento. Capacidad para testar. Capacidad del heredero para suceder. Otros marcos normativos. La Convención de La Haya de 1989 sobre la ley aplicable a las sucesiones por causa de muerte. Las sucesiones intracomunitarias en la Unión Europea: el Reglamento (UE) No 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.

La planificación sucesoria en el Derecho Internacional Privado argentino. Perspectivas y dificultades en el derecho argentino y en el derecho comparado. El rol de la autonomía de la voluntad. La legítima y el orden público internacional. Instrumentos de planificación

 

MÓDULO 8: El Derecho Comercial en la Planificación Sucesoria: La ley general de
sociedades

Carga horaria: 8 horas

La normativa jurídica civil y comercial aplicable. El Código Civil y Comercial y sus normativas aplicables a la empresa familiar. La Ley General de Sociedades (ex comerciales) 19.550.

La Sociedad integrada por cónyuges en Código Civil y Comercial, ley 26.994. Empresa y sociedades: Conflictos societarios por problemáticas familiares. Medios de Prevención y de solución de sus conflictos. Asesoramiento legal especializado.

 

MÓDULO 9: La Planificación sucesoria y la Empresa familiar

Carga horaria: 16 horas


La empresa familiar. Concepto e importancia. El Protocolo o Constitución de la empresa familiar. Concepto y funciones.

Pacto parasocial y contrato accesorio. Contrato plurilateral, atípico, complejo, de carácter potestativo y privado. Análisis. Valor operativo. Cuestiones especiales. Diseño organizacional operativo.

Empresa Familiar: Acción de fraude entre los cónyuges. Contratos entre padres e hijos. Medidas cautelares societarias (intervención judicial, suspensión de decisiones asamblearias, suspensión de los derechos del socio, embargo en casos de reorganización) Cautelares societarias y medidas autosatisfactivas.

La Empresa familiar Agro- ganadera y agro-industrial. Sus problemáticas y Conflictos. El conflicto societario. Acciones de responsabilidad (social, individual, prescripción, legitimados, jurisprudencia). Impugnación de asambleas (legitimados, plazos, mediación, efectos, caducidad, jurisprudencia).

Prevención y solución de conflictos en la empresa familiar. Arbitraje. Mediación. Negociación. La sucesión en la empresa familiar. Supervivencia, gobernabilidad y desarrollo de la empresa familiar.

 

Carga horaria total: 132 hs.

Autoridades y Cuerpo docente

Directora: Dra. María Cristina Mourelle de Tamborenea

Subdirector: Dr. Osvaldo E. Pisani

Coordinadora: Dra. Pamela Kazmirczuk

 

Docentes: Dres. Cristina Noemí Armella, Gabriel Eduardo Clusellas, Mariano Esper, Pamela Kazmirczuk, Néstor Lamber, Lea Mónica Levy, Flavia Medina, Javier Moreyra, María Cristina Mourelle de Tamborenea, Ana Ortelli, Esteban Otero, Osvaldo E. Pisani, Carlos E. Ribera, Sebastián E. Sabene, Karina Salierno, Luciana Scotti, Luis Ugarte y profesores invitados.

Perfil del egresado

Los estudios desarrollados en el programa confieren a los abogados una formación práctica basada en los criterios jurisprudenciales actuales y avances doctrinarios.
 

Título que se otorga

El interesado ha completado el "Programa de Actualización en Planificación Sucesoria", expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Evaluación y asistencia

Cada módulo deberá ser aprobado mediante una evaluación, la cual será determinada por el profesor a cargo del mismo. Corresponderá al director de la carrera, asegurar el cumplimiento en cada curso de los criterios de evaluación y calificación establecidos en cada caso en los términos de esta reglamentación. A los efectos de la calificación de esas evaluaciones se deberá calificar con el sistema numérico de (0 a 10).

Es también condición para la aprobación de cada módulo el cumplimiento del requisito de asistencia a no menos del 80 % de las clases que la componen. El profesor a cargo de cada módulo deberá constatar la asistencia a cada clase y dar cuenta a su finalización del cumplimiento efectivo de ese requisito por parte de cada uno de los alumnos aprobados.

Es también requisito para mantener la regularidad el pago de los aranceles establecidos. La asistencia a las actividades requiere que el pago de los aranceles esté al día. El graduado que no hubiese completado el pago de la totalidad de los aranceles del curso no estará habilitado para cumplimentar la evaluación final. En ningún caso se expedirán certificados o constancias si las obligaciones arancelarias no estuvieran debidamente cumplidas.


Requisitos para la graduación: Para aprobar el programa de actualización el alumno deberá acreditar haber aprobado cada uno de los módulos que componen la currícula del mismo, conforme a las condiciones de evaluación establecidas en el presente.

Aranceles

Matrícula: $ 50.000

 

Alumnos en general -  Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $ 140.000

Alumnos graduados UBA - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $117.400

Alumnos graduados UBA con menos de 2 años de expedición de título - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $88.000

Matrícula activa CASI: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente + bonificación de matrícula

¿Cómo me inscribo?

Paso 1: Ingresá en posgrados.casi.com.ar y elegí el posgrado que te interesa

Paso 2: Completá el formulario de inscripción con tus datos y adjuntá la documentación requerida (DNI, título universitario y foto 4x4).

Paso 3: Transcurridas 24 horas, podrás comunicarte con Tesorería para realizar el pago correspondiente.

Paso 4: ¡Listo! Recibirás toda la información necesaria en el correo que registraste

 

Conocé los métodos de pago habilitados AQUI

Reunión informativa

Para conocer más sobre este programa te invitamos a participar de la reunión informativa virtual

Fecha: martes 18 de marzo, 18:00

Inscripción: AQUI

Abril-2025
Desde 9 cuotas de $88.000
132 horas
Dictado: Martes de 16:00 a 20:00