Objetivo
El desarrollo de la tecnología ha aparejado transformaciones innumerables y evidentes; las cuales van paulatinamente modificando la profesión legal. El objetivo fundamental de este programa es entrenar al profesional para advertir nuevas formas de derechos, de su eventual vulneración, de nuevas acciones, de modo de poder contener las nuevas vulnerabilidades que la realidad presenta.
La tecnología domina a la realidad y genera nuevos conflictos y derechos, nuevas vulnerabilidades que el profesional del derecho debe advertir para cumplir con el mandato constitucional de afianzar la justicia.
Este proceso tecnológico comenzó a desenvolverse en el ámbito del proceso, las presentaciones electrónicas, la oralidad, las notificaciones por vía electrónica cambiaron la dinámica profesional; esto que es de público y notorio conocimiento, es apenas ejemplo de lo ocurre en el ámbito del manejo de datos, de la inteligencia artificial, de nuevos sistemas de seguridad por vía de la encriptación, de un nuevo emergente de la actividad financiera como las denominadas fintech, o nuevos emergentes en el mercado digital como los terceros de confianza.
Se dice que la criptografía puede marcar una nueva era en la generación jurídica; se busca que el profesional esté a la altura de tales acontecimientos.
Plan de estudios
MÓDULO 1: PROCESO DIGITAL
Docentes responsables: Dres. Gastón E, BIELLI y Gabriel Hernán QUADRI
Carga horaria: 28 horas
Contenidos del módulo:
- El expediente electrónico en el Poder Judicial de la Nación: Escritos digitales. Formalidades. Reglamentaciones vigentes en las distintas provincias argentinas. . El expediente digital. Análisis de la normativa vigente. La utilización de medios y aplicaciones externas al proceso para la determinación del criterio judicial. Portal de Gestión de causas del PJN. Sistema DEOX. Audiencias virtuales. Inicios de causas.
- El expediente electrónico en la Provincia de Buenos Aires: Escritos digitales. Formalidades. Reglamentaciones vigentes en las distintas provincias argentinas. El expediente digital. Análisis de la normativa vigente. Sistema de notificaciones y presentaciones electrónicas. Mesa de entradas virtual. Sistema informático del Ministerio Público. Firma de los escritos judiciales. Mediación electrónica. Registro de domicilios electrónicos. Oficios electrónicos. Cédulas electrónicas. Inicio de causas. Audiencias virtuales.
- Prueba electrónica: Firma digital. Firma electrónica. Ley 25.506. Situación en el CCCN. Prueba del acto jurídico. Plataformas de firma electrónica. Prueba y evidencia electrónica en el proceso civil y comercial. Valoración en juicio. Medios de corroboración. Preconstitución de prueba electrónica. Diferentes alternativas. Herramientas. Datos como prueba. Herramientas Osint. Actas Notariales. Incorporación de la prueba electrónica al expediente digital.
- Legaltech. Abogacía 4.0. Justicia 4.0: Herramientas esenciales para la práctica jurídica moderna. Digitalización de trámites. Nuevas destrezas e incumbencias. Gestión de documentos PDF. Sistemas de gestión jurídica. La abogacía como actividad de plataforma. Análisis de datos. Automatización.
MÓDULO 2: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Docentes responsables: Dr. Fulvio G. SANTARELLI
Carga horaria: 28 horas
Contenidos del módulo:
- Inteligencia Artificial: Concepto, Historia de la IA: los sistemas expertos. Programación clásica. IA débil y fuerte. Principales características. Agentes inteligentes. Machine learning. Deep learning. Reinforcement learning. Robótica. Principales aplicaciones IA en la actualidad. Implicancia de los Derechos fundamentales. Proyecto de Ley USA. Introducción a los principales documentos internacionales en la materia. El Plan Nacional de IA. Big data. Inteligencia Artificial como predictivo para la resolución de conflictos. Riesgos de la IA. Utilización en el servicio de administración de justicia. IA, ética y derecho. Sesgos en la IA. Transparencia. Reglamento Europeo. La situación en Argentina. IA y propiedad intelectual.
- IA y Responsabilidad civil: Vehículos Autónomos y Derecho del Consumidor: La responsabilidad civil en la era moderna. Elementos (arts. 1716 y siguientes CCCN). Funciones. Los retos de la responsabilidad civil frente a la IA: La autonomía y el autoaprendizaje de la IA. La función resarcitoria. Planteamiento del problema. Derecho comparado. La postura de los instrumentos internacionales. Las distintas propuestas de la doctrina moderna. La función preventiva (art. 1710 CCCN). Alcances. La acción preventiva (arts. 1711/3 CCCN). La IA en materia de prevención de daños. Casos relevantes. Los vehículos autónomos. Concepto. Funcionamiento. Vehículos Autónomos y Semiautónomos. La división en niveles (Instrucción 15/V-113 de la Dirección General de Tráfico de España). Siniestros ocasionados por vehículos autónomos. El caso de los vehículos de Uber y de Tesla. La prevención de daños y la reducción de siniestralidad. Daños ocasionados por la circulación de vehículos (arts. 1769 y 1757/8 CCCN). ΕΙ dueño y el guardián. El mantenimiento del software. Conexión satelital. Derecho comparado. Las disposiciones de los diferentes Estados de Estados Unidos. El contrato de seguro en los Vehículos Autónomos.
- IA y Derecho del consumo: El Derecho del consumo (Ley 24240). El consumo sustentable. La responsabilidad por daños (art. 40 Ley 24240). La obligación de seguridad (arts. 5 y 6 Ley 24240). El deber de información (art. 4 Ley 24240 y art. 1100 CCCN). La garantía legal (art. 11 Ley 24240). El servicio técnico (art. 12 Ley 24240). Anteproyecto de reforma de la ley 24240. Los principios. Garantía por vicios de calidad por inadecuación. Daños causados por productos o servicios defectuosos. Estado de los conocimientos científicos al momento de la puesta en circulación. Normativa relativa a productos defectuosos. Derecho comparado (Directivas europeas).
- IA en la práctica jurídica: Inteligencia artificial generativa. Legal prompting. Chat GPT. Gemini. Perplexity. Claude. Meta AI. automatización de escritos. Casos prácticos. Utilización de herramientas de inteligencia artificial en el ejercicio profesional de la abogacía y en la justicia. Alcances. Limitaciones. Responsabilidad profesional. GPTs. Casos de uso. Nuevas fronteras del ejercicio legal.
MÓDULO 3: BLOCKCHAIN, FINTECH Y CONTRATOS INTELIGENTES
Docentes responsables: Dr. Santiago MORA
Carga horaria: 28 horas
Contenidos del módulo:
Blockchain y criptoactivos: La cadena de bloques como sistema de seguridad derivados del uso del Blockchain. Casos de uso. Resolución de disputas. Web3. Las criptomonedas. El sistema Bitcoin. La red ethereum. Minería. PoW. PoS. Blockchain federal argentina. Exchanges. Wallets. Los contratos inteligentes. Non fungible tokens. Tokenización y securitización de activos. Recepción normativa. Secuestro y embargo de criptoactivos. Smart contracts. Finanzas descentralizadas. Anonimato digital. Lavado de activos. DAOs y DAPPs.
Fintech y open banking: Innovación financiera. Digitalización de la actividad financiera. Regulación fintech en Argentina. Open banking. Concepto. Situación en el mundo. Proveedores de sistemas de pago. Situación de los créditos fintech. Ejecutabilidad. Regtech. KYC.
Aplicaciones de plataformas: Conceptos. Características. Transporte de pasajeros: Uber, Cabify, BlablaCar, Carsharing (GoTo Malta). Mensajería: Rappi, Glovo, Pedidos Ya. Jurisprudencia. Regulación. El trabajo en la era digital. Responsabilidad civil. Derecho del consumo: la figura del prosumidor. Derecho laboral. Derecho comparado. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE.
MÓDULO 4: DATA PRIVACY
Docentes responsables: Dres. Dr. Agustín ALLENDE
Carga horaria: 20 horas Contenidos del módulo:
Protección de datos personales: Planteamiento del problema. El entrenamiento de la IA. IA Oasis Labs. Ley de protección de datos personales (Ley 25326). Convenio para la protección de las personas con respecto al procesamiento automático de datos personales y protocolos adicionales (08/11/2001 y 10/10/2018). Criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas en la aplicación de la ley nº 25.326 (Res. 4/19 Agencia de Acceso a la Información Pública). Anteproyecto de Reforma Ley 25326.
MÓDULO 5: ECONOMÍA DIGITAL
Docente responsable: Dr. Fulvio G. SANTARELLI
Carga horaria: 20 horas
Contenidos del módulo:
La economía digital: La economía digital y su evolución. La economía digital y la evolución acelerada en un mundo globalizado. Introducción al e-commerce. Modalidades en la economía digital que reglan su vigencia. Clientes corporativos o clientes masivos, según el tipo de mercado: B2B versus B2C. Algunos productos y servicios digitales que ya tienen presencia global. Algunas formalidades que deben existir en el comercio electrónico. Matriz impositiva en el ámbito nacional de servicios digitales. Derechos de exportación sobre servicios digitales. Protección de la industria del software nos permite ser competitivos en la región. Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento. Beneficios. Fiscalidad de las fintechs. Algunas consideraciones relevantes. Plataformas de crédito vs bancos digitales. Derecho de la Competencia. Vinculación con otras ramas del derecho. Marconormativo. Conductas anticompetitivas. Abuso de posición dominante. Acuerdos colusorios. Control de concentraciones económicas. Autoridad de Aplicación.
MÓDULO 6. GAMING y DERECHO
Docente responsable: Dr. Mariano O. BOURGEOIS
Carga horaria: 4 horas
Contenidos del módulo:
Cuestiones salientes en materia legal sobre videojuegos y esports. Propiedad intelectual. Desarrolladores. Relevancia económica. Ecosistema argentino. La problemática en menores y sectores vulnerables. Loot boxes.
MÓDULO 7: CIBERDELITOS
Docente responsable: Dr. Marcelo A. RIQUERT
Carga horaria: 4 Horas
Contenidos del módulo:
Transformación del escenario delictivo. Estafas virtuales. Responsabilidad ante el nuevo fenómeno. Phising, Smishing, Vhising. Responsabilidad. Apuestas ilegales. Problemática en menores. Violencia en entornos digitales.
Carga horaria total: 132 horas
Autoridades y Cuerpo docente
Director: Dr. Fulvio G. Santarelli
Coordinador: Dr. Aníbal Ramírez
Docentes: Dres. Agustín Allende, Gastón E. Bielli, Mariano O. Bourgeois, Miguel L. Jara, Gabriel Hernán Quadri, Santiago Mora, Aníbal Ramírez, Marcelo A. Riquert, Fulvio G. Santarelli.
Perfil del egresado
Una vez finalizado el Programa de actualización en Derecho y Tecnología el abogado habrá obtenido:
- Habilidades para el manejo del proceso digital.
- Habilidades para el reconocimiento del conflicto entre la tecnología y los derechos personalísimos del hombre.
- Habilidades para reconocer nuevos actores en el mercado.
- Habilidades para entender la nueva dinámica de las transacciones comerciales financieras y de producción.
Título que se otorga
El interesado ha completado el "Programa de Actualización en derecho, transformación digital e inteligencia artificial", expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Evaluación y asistencia
Cada módulo deberá ser aprobado mediante una evaluación, la cual será determinada por el profesor a cargo del mismo. Corresponderá al director de la carrera, asegurar el cumplimiento en cada curso de los criterios de evaluación y calificación establecidos en cada caso en los términos de esta reglamentación. A los efectos de la calificación de esas evaluaciones se deberá calificar con el sistema numérico de (0 a 10).
Es también condición para la aprobación de cada módulo el cumplimiento del requisito de asistencia a no menos del 80 % de las clases que la componen. El profesor a cargo de cada módulo deberá constatar la asistencia a cada clase y dar cuenta a su finalización del cumplimiento efectivo de ese requisito por parte de cada uno de los alumnos aprobados.
Es también requisito para mantener la regularidad el pago de los aranceles establecidos. La asistencia a las actividades requiere que el pago de los aranceles esté al día. El graduado que no hubiese completado el pago de la totalidad de los aranceles del curso no estará habilitado para cumplimentar la evaluación final. En ningún caso se expedirán certificados o constancias si las obligaciones arancelarias no estuvieran debidamente cumplidas.
Requisitos para la graduación: Para aprobar el programa de actualización el alumno deberá acreditar haber aprobado cada uno de los módulos que componen la currícula del mismo, conforme a las condiciones de evaluación establecidas en el presente.
Aranceles
Matrícula: $ 50.000
Alumnos en general - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $ 140.000
Alumnos graduados UBA - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $117.400
Alumnos graduados UBA con menos de 2 años de expedición de título - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $88.000
Matrícula activa CASI: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente + bonificación de matrícula
¿Cómo me inscribo?
Paso 1: Ingresá en posgrados.casi.com.ar y elegí el posgrado que te interesa
Paso 2: Completá el formulario de inscripción con tus datos y adjuntá la documentación requerida (DNI, título universitario y foto 4x4).
Paso 3: Transcurridas 24 horas, podrás comunicarte con Tesorería para realizar el pago correspondiente.
Paso 4: ¡Listo! Recibirás toda la información necesaria en el correo que registraste
Conocé los métodos de pago habilitados AQUI
Reunión informativa
Para conocer más sobre este programa te invitamos a participar de la reunión informativa virtual
Fecha: jueves 20 de marzo, 18:00
Inscripción: AQUI